Los cultivos transgénicos agonizan en Europa

Hombre - fármaco |
A escala global, el nuevo informe muestra que incluso los países que más han apostado por los cultivos transgénicos en América Latina se han visto forzados a tomar pasos para mitigar sus impactos negativos sobre la agricultura, la ciudadanía y el medio ambiente. En este sentido, el Gobierno brasileño ha lanzado un programa de soja libre de transgénicos para facilitar a los agricultores el acceso a semillas de soja no modificadas genéticamente; en Argentina, nuevas evidencias científicas muestran los graves impactos sobre la salud del herbicida Glifosato, utilizado en la inmensa mayoría de los cultivos transgénicos a nivel mundial, lo que ha conducido a la prohibición de la fumigación cerca de los núcleos de población, y en Uruguay, cada vez son más las administraciones locales que se declaran libres de transgénicos.
La coordinadora de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, Kirtana Chandrasekaran añadió: “Los agricultores y la sociedad latinoamericana sufren las consecuencias de diez años de cultivos transgénicos con graves implicaciones sanitarias y costes crecientes. Los mitos sobre los que se asienta la industria de los transgénicos se están derrumbando y los estragos causados por toda Sudamérica muestran claramente que esta tecnología no sirve. Se trata de una llamada de atención a nivel global para avanzar hacia una agricultura más ambiental y socialmente responsable”.
El informe “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos? Una industria basada en mitos” demuestra a su vez que: Una nueva generación de cultivos transgénicos diseñados para promover el uso de peligrosos pesticidas como Dicamba y el 2-4 D están listos para su liberación en EE.UU. Las multinacionales biotecnológicas los están promoviendo como la solución al fracaso de los transgénicos actuales para controlar las malas hierbas y reducir el uso de pesticidas.
La industria de los transgénicos, con el apoyo del Gobierno de EE.UU., buscan nuevos mercados en África en un intento de subir su cuota de negocio. La Fundación Gates, que invierte miles de millones de dólares en proyectos agrícolas en África ha comprado acciones de Monsanto, manifestando su interés directo en maximizar los beneficios de la industria de los transgénicos y no en proteger los intereses del pequeño campesinado africano.

Artículo relacionado:
La UNASUR propone proteger los recursos naturales 27.05.11.
BUENOS AIRES (AFP) - La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se propone en su plan de Defensa proteger los recursos naturales, en una región con el 25% del agua dulce del planeta y 123.000 millones de barriles de reservas petroleras, se informó al concluir un foro en Buenos Aires.
"La región sudamericana tiene activos con importancia estratégica creciente y necesitan ser preservados", afirmó el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, al disertar en la jornada de clausura tras dos días de debates de los ministros del área.
Jobim precisó que entre los activos de importancia crucial figuran el 25% de las reservas acuíferas de la Tierra y también 123.000 millones de barriles de petróleo como reservas probadas.
DOCTOR SONRISAL, comenta:
UNAMOS LATINOAMERICA.....!!!
Es el momento de unir a nuestros pueblos, toda la America unida.
Somos privilegiados en este planeta, contamos con muchas
energias diversas; agua potable; alimentación organica y natural;
flora y fauna. Además, nuestra gente es sana, por lo tanto,
merecemos disfrutar de nuestra maravillosa naturaleza y, que todos
nuestros hermanos americanos , gocen a plenitud...!!!
NO a las transnacionales..... NO a Monsanto, semillas transgenicas.
Los alimentos producidos por esta semillas, NO tienen "nutrientes";
"No alimentan". Las semillas no son naturales y,
Los alimentos producidos por esta semillas, NO tienen "nutrientes";
"No alimentan". Las semillas no son naturales y,
pueden acarrear muchas enfermedades.....!!!
doctorsonrisal.blogspot.com y
alimentacion-antiestres.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario