Slow Food, La antítesis de la comida rápida - Doctor Sonrisal

El estrés, la falta de tiempo y la proliferación de productos poco saludables imperan en una sociedad donde las prácticas alimenticias y los hábitos de los consumidores varían constantemente. Todos estos aspectos son los causantes de la creación de movimientos y asociaciones que se preocupan por fomentar el uso y disfrute de una dieta sana, y que nacen como contraposición a la popular comida rápida.

Slow Food es un movimiento internacional que promueve la cultura de la alimentación de calidad y defiende la necesidad de información por parte del consumidor. Es una asociación internacional sin ánimo de lucro, nacida en Italia en 1986, como respuesta a la invasión homogeneizadora del fast food y al frenesí de la fast life. Actualmente, la asociación agrupa más de 80.000 personas en 104 países de los cinco continentes, y en España, aunque no hay una organización definida, cuenta con 1.500 miembros en las diferentes comunidades autónomas.2

Los lemas de este movimiento son educar educarse por la cultura alimentariay del gusto, que se sustenta en el despertar y formación de nuestros sentidos; en la degustación como experiencia formativa y de conocimiento; en aprendizaje de las técnicas productivas de los alimentos. Entre las muchas causas por las que luchan está la denuncia a través del Arca del Gusto, en la que estiban simbólicamente variedades vegetales y razas animales en peligro de desaparición. También se defienden antiguas técnicas de producción, artículos excelentes y los lugares donde se elaboran.

Eco-gastronomía y comida con tiempo

Slow Food está, a su vez, asociado a una palabra en plena evolución: la eco-gastronomía. Es el eslabón entre ética placer, exalta la diferencia de sabores, la producción alimentaria artesanal, la pequeña agricultura, técnicas de pesca y de ganadería sostenibles o biológicas.

Contra la comida rápida, slow food impone una nueva prácticasencilla y saludable: dejarse deleitar por el placer de degustar un buen plato natural y ecológico. Promueve asimismo una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, la identidad cultural de los pueblos y el bienestar animal. Revindica la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de cada comunidad a decidir qué quiere cultivar, producir y comer.
2

Con el propósito de dar a conocer su filosofía por todo el planeta, se organizan citas eventos que ofrecen la oportunidad de probar el fruto de una labor noble e indispensable: el Salone del Gusto de Turín, Cheese en Bra y Slow Fish en Génova, Italia; Westward Slow en Denver, EE.UU.; Aux Origines du Goût en Montpellier, Francia; el Mercado alemán del Queso en Nieheim, Alemania, y muchos otros acontecimientos. Las manifestaciones son también un modo de explicar qué es Slow Food y cómo trabaja en el mundo.

Además, han creado la Universidad de Ciencias Gastronómicas, un polo universitario único en el mundo en el que fluye la cultura gastronómica; donde se investiga al más alto nivel y donde convergen para enseñar y reunirse los mejores expertos internacionales. Las dos prestigiosas sedes universitarias de Pollenzo y Colorno, en Italia, acogen a estudiantes de todo el mundo. Pero también hay espacio para los socios y los profesionales del sector alimentario: master, conferencias, encuentros, cursos breves...
                                              http://cocina.facilisimo.com/reportajes

No hay comentarios:

Publicar un comentario